+52 222 812 6913
info@cesuma.mx

Titulación Oficial 
Calidad Europea 

InicioCESUMA UniversidadLAS ORGANIZACIONES Y DERECHOS HUMANOS: UNA MISIÓN DE JUSTICIA.

LAS ORGANIZACIONES Y DERECHOS HUMANOS: UNA MISIÓN DE JUSTICIA.

Resumen.

En este blog encontrarás la explicación de que es una OSC, cuando surgen, qué actividades realizan preponderantemente, para qué sirve organizarse, ejemplo de algunas organizaciones, para finalmente destacar su importancia en la defensa de los derechos humanos.

Qué es una organización.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) anteriormente organismos no gubernamentales (ONG’S), son organizaciones de carácter social, independientes, autónomas, jurídicamente fundadas y que actúan sin fines de lucro.

La acción que realizan se orienta hacia la cooperación y desarrollo, así como a la búsqueda de acuerdos y ayudas, de manera independiente a los órganos gubernamentales.

Son grupos organizados dentro de la sociedad civil, que operan como intermediarios entre el estado y la comunidad, cuya finalidad es impulsar y mejorar las condiciones de vida en distintos sectores, con criterios de participación y recreación.

La Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, (OSC’s) en México, sustituye jurídicamente el término de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), señala en su artículo 3, que son aquellas agrupaciones u organizaciones que, estando legalmente constituidas, realizan diversas actividades, desde luego que no persigan fines de lucro, ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso.

Para el Instituto Nacional de Desarrollo Social, las organizaciones de la sociedad civil son agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de defensa y respeto a los derechos humanos, de apoyo o asistencia a terceros, sin fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, que no persiguen beneficios personales sino sociales comunitarios.

Surgimiento.

Autores señalan que el surgimiento de las organizaciones se explica a través de dos efectos. El primero derivado de los procesos modernizadores que tienen lugar en el Estado contemporáneo, tales como la industrialización, la acumulación de capital en contextos competitivos, además de las tendencias descentralizadoras con mayor número de instituciones de control y supervisión social y desde luego el aumento de instituciones de seguridad pública. 

En segundo lugar, como consecuencia de la crisis en las estructuras gubernamentales, estas organizaciones buscan defender a las personas en diversos ámbitos, incluyendo los derechos de comunidades indígenas, mujeres, personas con discapacidad auditiva o visual, infancia, familias, jóvenes, el medio ambiente, personas con VIH/SIDA, trabajadores y campesinos.

Actividades que realizan.

Dentro de las actividades preponderantes, que realizan las organizaciones de la sociedad civil se encuentran las siguientes:

  • Asistencia social.
  • Apoyo a la alimentación.
  • Apoyo a migrantes.
  • Apoyo a mujeres.
  • Apoyo a niñas, niños y adolescentes
  • Participación ciudadana en asuntos de interés público; 
  • Asistencia jurídica. 
  • Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
  • Promoción de la equidad de género.
  • Atención a grupos sociales con discapacidad.
  • Cooperación para el desarrollo comunitario.
  • Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos.
  • Promoción del deporte.
  • Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud.
  • Aprovechamiento de recursos naturales.
  • Protección del medio ambiente.
  • Fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico. 
  • Fomento de acciones para mejorar la economía popular.
  • Entre muchos otros aspectos de ayuda a la población.

Pero por qué organizarse.

Esta idea de organizarse no es reciente y nace en la búsqueda de defensa de los derechos colectivos y ante las adversidades al presentarse de manera individual a exigir algún derecho.

El objetivo básico que persiguen estas organizaciones es la construcción de una respuesta colectiva; el presentar alternativas que emanan de intereses propios y del sentir de la sociedad, pugnar por la efectividad de algunos derechos básicos como: la vida, la libertad, la dignidad, la educación, la salud, el trabajo, entre muchos otros.

Buscan desarrollar acciones para abordar problemas a los que los gobiernos no han dado respuesta.

Ejemplo de Organizaciones.

En Puebla son diversas las organizaciones que promueven y defienden derechos humanos entre algunas encontramos las siguientes:

  • Fundación Pies Secos, quien defiende y promueve derechos de las personas migrantes.
  • Acompáñame Mujer, promueve derechos de las mujeres.
  • Aldeas Infantiles, protege derechos de las niñas y niños.
  • Amigos de la Tierra, dedicada a la protección del medio ambiente.
  • ANTHUS Asociación Nacional Contra La Trata Humana en La Sociedad.
  • Asociación Cultural y Recreativa para la Proyección del Invidente Puebla.
  • Asociación Cultural, Recreativa y Educativa para Sordos de Puebla.
  • Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla.
  • Asociación Estatal de Padres de Familia Puebla.
  • Asociación Hueyetlamantle, dedicada a la defensa de personas indígenas.
  • Cantona Chicuan-ce realiza proyectos productivos en comunidades indígenas.
  • Casa Fuente de Apoyo a Mujeres, Niñas y Niños Víctimas de Violencia.
  • Centro Especial de Rehabilitación y Aprendizaje Cera, Puebla 2000, dedicada a defender derechos de personas con discapacidad.
  • Comité de Defensa de los Derechos Humanos de los Chavos Banda y Organizaciones Juveniles.
  • Desarrollo y Salud para las Familias DESAFAM.
  • Fogata Cultural, dedicada a cuestiones de desarrollo cultural.
  • Frente Único Mexicano de Derechos Humanos.
  • GAMO. Grupo de Apoyo a Mujeres Oncológicas.
  • Hecho por Ángeles, dedicada a la defensa de personas con discapacidad.
  • Horizontes Valeológicos, dedicada a la promoción educativa y cultural.
  • Organización Mexicana de la Juventud.
  • Entre muchas más.

Importancia en la defensa de los derechos humanos.

La defensa de los derechos humanos es una preocupación constante de la sociedad civil, estas buscan estrategias y actividades con compromiso social, participando activamente en los problemas cotidianos que nos afectan diariamente, en busca de soluciones efectivas. 

Estas organizaciones se preocupan de manera permanente en la búsqueda del respeto a los derechos humanos de todas las personas, que no sea solo un pensamiento, que se vuelva una realidad. Normalmente propician un acompañamiento a las víctimas de violación a sus derechos.

Realizan reclamos a las autoridades en busca de medidas de reparación, en busca de justicia, colocándolas en situaciones de riesgo, ya que pueden enfrentar represalias por la defensa que realizan.

Las organizaciones desempeñan un papel importante en la defensa de los derechos humanos, ya que pueden facilitar ayuda y propiciar protección ante cualquier abuso de autoridad.

Cómo pueden defender derechos humanos.

Las organizaciones de la sociedad civil pueden acudir directamente a las Comisiones de Derechos Humanos, cuando perciban una violación para interponer una queja, que es el mecanismo inicial de defensa de estos derechos (artículo 26 Ley Comisión de Derechos Humanos Puebla).

La propia ley faculta a las organizaciones a iniciar procedimientos de defensa en favor de personas que, por sus condiciones físicas, mentales, económicas o culturales, no tengan la capacidad de presentar quejas de manera directa, una facultad muy amplia, que en muchas de las ocasiones resulta incomoda hasta para el propio organismo defensor de derechos humanos.

La legislación en derechos humanos inclusive ha llegado a conceptualizar a estos grupos organizados y los define como “organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas”, (la Ley requiere de actualización) a las personas jurídicas dedicadas a la promoción, defensa y difusión de los derechos humanos. (art. 57 del Reglamento de la Comisión de Derechos Humanos Puebla)

De lo anterior podemos apreciar un claro vínculo de las actividades que realizan las organizaciones, actualmente OSC’S en la defensa de los derechos humanos, ya que tienen un reconocimiento expreso en la Ley, y pueden actuar en defensa de mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, de personas adultas, en si de cualquier persona que sufra un daño a sus derechos.

Por ello se debe de trabajar conjuntamente, para lograr beneficios tangibles, brindar todas las facilidades en la defensa de los derechos humanos, lo cual no resulta un camino fácil.

Finalmente podemos señalar que las organizaciones se convierten en un vehículo de defensa de los derechos humanos, en donde se les reconoce expresamente la facultad de interponer quejas a favor de otras personas, por lo que resulta clara la labor conjunta, continua y permanente que pueden y deben realizar en beneficio de la sociedad y del respeto de los derechos humanos.

Maestrías y MBA logo-cesuma-7 LAS ORGANIZACIONES Y DERECHOS HUMANOS: UNA MISIÓN DE JUSTICIA.

¡Comparte este artículo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.