Autor: Mtro. José Víctor Vázquez Juárez
En este artículo encontrarás datos en relación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), como su fecha de promulgación, los Estados participantes en su redacción, su importancia como respuesta internacional, las traducciones que se le han efectuado, su influencia como base de diferentes tratados internacionales y algunos derechos reconocidos.
Promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue promulgada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reunida en París, el 10 de diciembre de 1948. Por este motivo, en esta fecha se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. El objetivo es hacer patentes y vigentes los derechos contenidos en esta Declaración y tener presente el motivo de su redacción.
Participación en su redacción
En la propuesta de redacción de esta Declaración participaron más de 50 Estados miembros de las Naciones Unidas, creándose un comité para formular un proyecto. Este comité se conformó por Estados Unidos, Francia, Líbano, China, Reino Unido, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Australia y Chile. Por ello, esta participación vuelve a esta Declaración la más aceptada en todo el mundo.
La Declaración como respuesta universal
Cabe recordar que la redacción de esta Declaración fue una respuesta del mundo ante las atrocidades y la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. Actos humillantes para la conciencia de la humanidad, el menosprecio por la vida humana y por la dignidad de las personas fueron pautas para generar esta Declaración.
Recordemos cómo el régimen nazi realizó el genocidio de millones de judíos en campos de concentración; los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki, donde murieron miles de personas; el trato inhumano a prisioneros de guerra; bombardeos indiscriminados y el uso de armas químicas y biológicas, provocando la muerte de miles de personas; abusos sexuales; ejecuciones de civiles, entre otras muchas injusticias.
La importancia de sus traducciones
La importancia de esta Declaración se refleja también en sus cientos de traducciones a diversos idiomas. La ONU reconoce que ha sido traducida a 574 idiomas, lo que la convierte en el documento más traducido del mundo.
Idiomas como el árabe, español, inglés, chino, ruso, quechua, klau, náhuatl, patwa, alemán, gujarati, gallego, griego, guaraní, hebreo, entre otros, cuentan con una versión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El objetivo principal es que todo el mundo conozca sus derechos humanos primordiales y, con ello, propiciar su defensa.
Precursora de tratados internacionales
Otra característica importante es que, a partir de la promulgación de esta Declaración, han surgido diversos tratados internacionales. Un tratado internacional es una norma jurídica internacional obligatoria para los Estados.
Se han promulgado diversos tratados en materia de derechos humanos, paz y seguridad, medio ambiente y desarme. Entre algunos de ellos se encuentran:
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Convención de los Derechos del Niño
- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
- Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Los derechos reconocidos
Esta importante Declaración contiene 30 artículos que se refieren a los derechos humanos de todas las personas que habitan el planeta. Si no conoces el contenido de estos artículos, es importante que te informes sobre ellos. Instituciones de defensa, organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos realizan una tarea continua y permanente en la difusión de esta Declaración.
Entre algunos derechos que se reconocen en esta Declaración se encuentran los siguientes: vida, no ser sometido a actos crueles, inhumanos o degradantes, libertad, igualdad, seguridad, no esclavitud, no ser sometido a tortura, igualdad ante la ley, justicia, no ser detenido, preso o desterrado arbitrariamente, juicio justo, presunción de inocencia, libertad de tránsito, nacionalidad, propiedad, libertad de pensamiento, conciencia y religión, seguridad social, vivienda, salud, empleo, educación y libertad de expresión.
Conclusión
El Día Internacional de los Derechos Humanos es una fecha en la que debemos reflexionar sobre el ejercicio de estos derechos y replantearnos si los instrumentos e instituciones creados para su defensa cumplen con su objetivo. Este día no es solo para conmemorar una fecha más; es necesario ser congruentes y manifestarnos a favor de una vida sin violencia, sin discriminación y sin intolerancia. Generar una cultura de respeto a los derechos humanos es un acto que le debemos a quienes nos rodean, a nuestra familia, a la sociedad y al mundo entero. No más arbitrariedades ni injusticias.
- ¿Cómo asegurar que estamos eligiendo al líder correcto? - 31 de enero de 2025
- Erradicar la violencia contra las mujeres: un desafío pendiente - 31 de enero de 2025
- Erradicar la discriminación: Un imperativo social - 31 de enero de 2025